Si deseas recibir las noticias que se publiquen en este espacio, envía: Nombre, Teléfono y Temas de Interés a difusion@accion-cultural.org.mx para que las noticias de Acción Cultural Politécnica, IAP., te lleguen directamente a tu correo electrómico.


Mostrando entradas con la etiqueta Para contextualizar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Para contextualizar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Filantropía

Filantropía proviene del griego Philanthropía, amor a la humanidad.

Entendemos por filantropía a la expresión del impulso generoso que brota de todo ser humano, en todos los tiempos y en todas las culturas, es toda actitud de respeto, atención y servicio, encaminada a promover el desarrollo del ser humano y proteger su entorno.
También puede ser el conjuntpo de acciones no remuneradas, orientadas al desarrollo social que potenica el talento y la capacidad humana.

En síntesis:
Toda acción generosa y voluntaria, que se realiza en beneficio de la comunidad, sin ánimo de lucro ni interés particular.
Leer más...

miércoles, 18 de junio de 2014

Mural mensual Junio

Mural mensual Junio

En el siguiente enlace podrás descargar el periódico mural mensual de Acción Cultural Politécnica, IAP.
Este mes hablamos del dia del medio ambiente, los beneficios de andar el bicicleta, y las estadisticas en las que se encuentra México en el consumo de refresco.
Algunos temas interesantes para informarse, compartir, y tomar conciencia.

Da clic AQUÍ para descargar el mural mensual de junio.

Envíanos tus comentarios y sugerencias.

Leer más...

miércoles, 14 de mayo de 2014

Periodico Mural Mensual Mayo

Mural mensual Mayo

En el siguiente enlace podrás descargar el periódico mural mensual correspondiente a Mayo 2014, en el que hablamos sobre la epilepsia, ya que el 24 de mayo es el Día Nacional de esta enfermedad, sobre la cual debemos hacer conciencia para prevenirla en la medida de lo posible, además artistas sobresalientes de la música cubana y las frutas hidratantes ideales para esta época de calor.

Descarga y comparte el: Mural Mayo


Leer más...

jueves, 14 de noviembre de 2013

55 Recuerdos

Se acercan los 55 años de la Fundación de Acción Cultural Politécnica, IAP., y la institución quiere recordar contigo…

Queremos festejar con 55 recuerdos de los beneficiarios de la Institución y para ello necesitamos de tu ayuda.

Envíanos un texto o video en donde nos cuentes brevemente tu experiencia dentro de ACP y cómo te ayudó el haber asistido a sus servicios, así como una fotografía en donde tengas aproximadamente la edad en la que fuiste atendido aquí y una actualizada, a difusion@accion-cultural.org.mx

Si fuiste beneficiario de alguno de los siguientes servicios: Residencia Estudiantil (15 textos), Programa de Terapias Psicológicas (15 textos), Programa de Formación Humanística Integral -Diplomados de Formación y/o Capacitación, clases de música, canto e idiomas- (15 textos), Programa de Difusión Cultural -Eventos Culturales- (5 textos), Dispensario Médico (3 textos) y Farmacia Comunitaria (2 textos), manda tu relato.

La convocatoria se cerrará el 30 de noviembre a las 20:00 horas.

Los mejores 55 seleccionados por la Comunidad de Líderes Humanistas y el Patronato de la Institución serán publicados en el blog de noticias de Acción Cultural Politécnica, IAP. (www.accion-cultural-politecnica-iap.blogspot.mx) y en el de la Comunidad de Líderes Humanistas, así como en la exposición fotográfica de fin de año.

¡ACP CUMPLE 55 AÑOS… AYÚDANOS A RECORDARLOS!

 

Leer más...

viernes, 18 de octubre de 2013

Una ruta para la potenciación de equipos de trabajo.

En todas las relaciones laborales, de amistad, familiares e incluso de pareja se generan constantemente problemas que reducen su salud y en algunas ocasiones también la de sus integrantes. Algunas de esas complicaciones se crean a partir de puntos de vista o intereses distintos de las partes, sin embargo, no en todas las situaciones influye tanto la perspectiva o el fin en mente de cada miembro de la relación como la forma de actuar de unos y la reacción de los otros.

Seguramente en los equipos de trabajo en que has participado o en tus relaciones personales te has encontrado alguna vez con dificultades que evidencian actitudes negativas o tóxicas de quienes la integran, probablemente en alguna de esas ocasiones te descubriste a ti mismo(a) actuando de manera negativa contra tu(s) propio(s) compañero(a,s), y más allá del dolor que esto puede generar en cada parte, las incógnitas permanecen latentes: ¿qué hago? ¿cómo pongo límites sin lastimar ni lastimarme? ¿cómo puedo lograr que esta “gente tóxica” no entre a mi círculo afectivo íntimo? ¿cómo puedo evitar convertirme en una persona tóxica para las personas que quiero y/o que integran mi grupo de trabajo?

Personas Tóxicas

Las personas tóxicas son aquellas que en muchos casos de forma inconsciente, potencian nuestras debilidades, nos llenan de cargas emocionales y de frustraciones; pero, si no lo hacen conscientemente, ¿cómo podemos detectarlas?

Una persona tóxica puede presentarse una o varias de las siguientes actitudes:
  • Agresivo Verbal: “¡Vamos estúpido! ¡ya está en verde el semáforo, avanza!” 

  • Quejoso: “No puedo, no seré buen padre porque es muy difícil, además mi padre siempre estuvo ausente, nadie me enseñó cómo es una relación entre padre e hijo” 
 
  • Descalificador: “¡Excelente trabajo! Lástima que lo entregaste tarde” 
 

______________________________
Revisa nuestros Enlaces Relacionados:
 _____________________________
  • Soberbio: “La verdad es que estoy bastante tranquila, al conocerlas me doy cuenta que ya tengo la competencia ganada” “Meteculpas”: “Con todo lo que yo hice por ti, ¿ahora me pagas así? 
 
  • "Meteculpas": “Con todo lo que yo hice por ti, ¿ahora me pagas así?” 
 
  • Manipulador: “Te quiero tanto, no me ni imaginar qué sería de mí si te fueras” 
 
  • Falso: “Mi pareja es maravillosa, estamos tan enamorados. La amo con todo mi corazón.” 
 
  • Mediocre: “Vemos sobre la marcha, seguro que es una tontería” / “Yo creo que nunca vamos a salir de esta situación”

¡No permitas que nadie tenga el control de tu vida! Conéctate con la gente correcta, confía en ti. El problema se suscita cuando decidimos quién nos acompañará mucho antes de tener en claro a donde queremos llegar. El propósito de tu vida es tuyo y sólo a ti te pertenece diseñarlo.

Hay personas que darán valor a tus sueños. Otras menospreciarán todo lo que te propusiste. • Sé libre de los críticos y serás libre de sus palabras y acciones. • No idealices • No esperes nada de nadie -que no implica caer en la soberbia, sino hacer con la humildad en mente-.


En Acción Cultural Politécnica, IAP., tenemos cursos de formación y capacitación al respecto, llámanos para solicitar información sobre las becas a las que tienes acceso y las inscripciones.
Convocatoria a curso: Personas Tóxicas 2013

Revisa nuestros Enlaces Relacionados:
Leer más...

viernes, 16 de agosto de 2013

Capacidades Genéricas contra Capacidades Específicas

*Las opiniones expresadas en este artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de Acción Cultural Politécnica, IAP.

En las visitas que el equipo de Acción Cultural Politécnica realiza a las escuelas superiores del IPN, constantemente nos hemos encontrado con jóvenes que han oído hablar sobre las capacidades genéricas pero no saben a ciencia cierta de qué se trata ni de la manera en que desarrollarlas puede potenciarlos no sólo profesionalmente hablando, sino de manera integral.
A continuación una explicación desde una perspectiva muy personal sobre el tema.

Pongámoslo así. Las capacidades específicas son los conocimientos y las herramientas que te permiten llevar a cabo las actividades propias de tu profesión, mientras que las capacidades genéricas son las habilidades desarrolladas para ampliar tu capacidad de obtener, retener, proyectar y potenciar tus capacidades específicas.

El conocimiento más profundo que los grandes gurús de las profesiones vanguardistas tienen para ofrecer, está mucho más vinculado a desarrollar estas capacidades genéricas que a ofrecer una herramienta en concreto que muy probablemente no estés capacitado aún para manejar.

Por ejemplo, supongamos que tenemos un conjunto de artículos que queremos transportar de un lugar a otro, y para ello, contamos con una bolsa de plástico de aproximadamente 20 por 30 cm; mismos que son fácilmente superados por la cantidad de objetos que queremos depositar ahí.

En este caso, cada artículo representa una capacidad específica: manejo de paquetería de office, paquetería adobe (de diseño), inglés nivel teachers, francés, italiano, manejo de técnica spin de ventas, ortografía y redacción, imagen profesional, habilidades gerenciales, etc.

Sin embargo, las capacidades genéricas no se limitan a ser la bolsa de plástico, sino que son la posibilidad y alta probabilidad de reconocer tu entorno y obtener de él, no solamente una bolsa más grande y de un material más resistente, sino un artilugio que te permita reducir el peso de la carga y el esfuerzo físico que requiere su transporte, pero además con la sensibilidad suficiente para ofrecer al entorno algún objeto a cambio que le permita ser autosustentable.

Estas capacidades genéricas han sido durante muchos años obtenidas precisamente de lo general, de lo común, de la experiencia y madurez de la vida cotidiana, sin embargo, actualmente han cobrado verdadera reelevancia debido a que la mayor parte del camino profesional andado de un joven estudiante está vinculado a lo que los padres les pueden transmitir para facilitarles algunos pasos, con la intención de que focalicen sus esfuerzos en "aprender más" de lo que el demandante mundo globalizado y desconcertantemente competitivo les solicita; más allá de lo que ellos mismos -los jóvenes- puedan experimentar en su propia persona.

Una persona puede tener conocimiento para manejar una herramienta como excel con una indicación precisa, sin embargo, ello no implica que sepa cómo puede solucionar un determinado problema con una herramienta como excel; la sensibilidad al entorno, la imaginación, creatividad y liderazgo son capacidades que le permiten al joven vincular un conocimiento técnico con la solución más adecuada y oportuna para el problema, pero además, también le brindan la oportunidad de potenciarlo mediante la interacción con el mismo sobre una base de ganar/ganar. Y estas cualidades se desarrollan ni más ni menos que con: el contacto con el arte en su variedad y amplitud más grande, la lectura constante, el ejercicio mental matemático, sustentado con el razonamiento analítico y filosófico, la observación y práctica de los valores cívicos y éticos y por supuesto, la experiencia, el contacto con el mundo real.

Cada vez que una empresa ya constituida realiza la adquisición de un curso de capacitación, llamémosla técnica, como "Administración por Objetivos y Resultados", "Ortografía y Redacción", "Manejo de Objeciones en Venta Directa", etc., invierte en un aspecto importante y de impacto directo en su productividad, que es el desarrollo de su talento (capital) humano, sin embargo, muy seguramente, esta inversión se verá mermada si con ello no implementa una dinámica de desarrollo y práctica de las capacidades genéricas, debido a que su personal habrá captado únicamente una parte de la información de utilidad sobre el tema puesto que su capacidad de "almacenamiento" -por llamarlo de un modo- aún es muy pequeña.

Personalmente, me sorprende percibir tanto a empresas como profesionistas preocupados por la obtención de cursos que únicamente les enseñan a usar una herramienta "técnica", en vez de aquellos que les brindan la oportunidad de ampliar el espectro de su "visión" profesionista -pero más que profesionista, HUMANA- completa: íntegra, integral e integrada, como Autoestima, Desarrollo Organizacional, Dimensiones del Ser, Apreciación Musical, Ética y Valores, Técnicas teatrales, entre otras.

Es por ello que para Acción Cultural Politécnica, IAP., es más importante apoyar a los jóvenes en este desarrollo integral que solamente en el ofrecerles una herramienta que los ayude a alcanzar una sola meta. Hoy día ya no es tan trascendente ofrecerle un pez a un hombre ni tampoco enseñarlo a pescar porque seguramente ya lo sabe hacer, lo que la realidad parece estar pidiendo de nosotros es MOTIVARLO a pescar continuamente en su propio beneficio y el de su entorno también.
Generación VI del Diplomado de Líderes Humanistas
en dinámica del módulo "Comunicación Efectiva"




Claudia Rosas
Coordinadora del área Socio-Cultural

Artículos Relacionados

"Si eres aspirante a las Becas que Acción Cultural Politécnica, IAP., y el Nacional Monte de Piedad, IAP., te ofrecen para inscribirte al Diplomado de Líderes Humanistas, los pasos para obtenerla son los siguientes..." 
Leer más...

sábado, 20 de julio de 2013

Día del Amigo



En México, el día que se celebra el amor y la amistad es el 14 de febrero,sin embargo, algunas décadas atrás, el argentino Enrique Ernesto Febbraro sugirió el 20 de julio como el día en que se celebrara al amigo y amiga internacionalmente.

En nuestro país, quienes justifican la institución de éste como el día del amigo argumentan que más que celebrar la amistad, que además queda relativamente a la sombra de los que festejan sus relaciones amorosas, el objetivo era festejar a la persona de carne y hueso que se emociona con nuestros logros y cuando estamos en problemas nos apoya, y destacan que se propone como una celebración ética, sin fines de lucro ni de fomento al consumo.
¿Por qué el 20 de Julio? El 20 de julio de 1969 el cohete espacial Saturn V alunizó en el satélite natural de la Tierra. Enrique L. Febbraro, Doctor en Odontología y Profesor de Historia y Ética, se sintió motivado a homenajear el trabajo de tantos seres humanos para emprender semejante desafío. La llegada del hombre a la luna simboliza los esfuerzos de la humanidad entera para extender las fronteras más allá del horizonte visible. El 20 de Julio fue entonces, una buena fecha para conmemorar la amistad. La amistad es un vínculo delicioso, que nos permite construir y lograr mucho más de lo que podríamos individualmente.
Al llegar a la Luna, Armstrong dijo: "Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran paso para la humanidad". La amistad puede ser una suerte de suma, en donde el resultado supera las previsiones.

Ese día, mientras el Doctor Febbraro miraba por tv la llegada del hombre a la Luna, se prometió a sí mismo que ese sería para siempre el Día del Amigo. Antes de que la Apolo 11 regresara a la Tierra, desde su consultorio de Lomas de Zamora, –Argentina– donde vivía entonces, envió mil cartas a cien países y, a vuelta de correo con 700 respuestas, había quedado fundado el Día del Amigo.

Los integrantes del equipo de trabajo de Acción Cultural Politécnica, enviamos un abrazo fuerte a nuestros queridos amigos que durante tantas generaciones nos han acompañado; y uno más fuerte aún a aquellos de los que por la misma alteridad de la vida, no hemos tenido noticias durante algún tiempo: un recuerdo muy especial a todos.

Fuentes:
Leer más...

miércoles, 10 de octubre de 2012

La serpiente y la luciérnaga

Esta fábula ejemplifica de forma clara el tipo de relaciones que establecen las personas con toxicidad de envidia.

La serpiente y la luciérnaga

Cuenta una fábula que en cierta ocasión una serpiente empezó a perseguir a una luciérnaga; ésta huía muy rápido y llena de miedo de la feroz depredadora, pero la serpiente no pensaba desistir en su intento de alcanzarla.

La luciérnaga pudo huir durante el primer día, pero la serpiente no desistía, dos días y nada, al tercer día, ya sin fuerzas, la luciérnaga detuvo su agitado vuelo y le dijo a la serpiente: 

-¿Puedo hacerte tres preguntas?
-No acostumbro conceder deseos a nadie, pero como te voy a devorar, puedes preguntar. -Respondió la serpiente.
-Entonces dime, ¿pertenezco a tu cadena alimenticia? 
-¡No! -contestó la serpiente.
-¿Yo te hice algún mal? 
-¡No! -volvió a responder su cazadora.
-Entonces, ¿por qué quieres acabar conmigo? 
-¡Porque no soporto verte brillar! -fue la última respuesta de la serpiente.

Fin

La moraleja es simple:  "Sigue brillando"
 
Revisa nuestros enlaces relacionados:
Leer más...

Algo muy grave va a suceder en este pueblo

Este cuento del escritor Gabriel García Marquez evidencia una de las toxicidades que pueden mostrar las personas en un equipo de trabajo: los chismes.
Envíanos tus comentarios al respecto:

Algo muy grave va a suceder en este pueblo


Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:
-No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo.

Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:
-Te apuesto un peso a que no la haces.

Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:
-Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo.

Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá o una nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:
-Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.
-¿Y por qué es un tonto?
-Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.

Entonces le dice su madre:
-No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.

La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:
-Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.

El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:
-Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas.

Entonces la vieja responde:
-Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras.

Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice:
-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!

(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)

-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
-Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.
-Sí, pero no tanto calor como ahora.

Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:
-Hay un pajarito en la plaza.

Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.
-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.
-Sí, pero nunca a esta hora.

Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.
-Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy.

Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen:
-Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos.

Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.

Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:
-Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa -y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.

Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, clamando:
-Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.

Fin


Revisa nuestros enlaces relacionados:
Leer más...

viernes, 31 de agosto de 2012

Hacer personas: principio para construir capital Social.

Martha Mejía
directora de Acción Cultural Politécnica, IAP

Henry Bergson dice: "Existir es cambiar, cambiar es madurar; madurar es crearse uno a sí mismo, indefinidamente".
Pero creo que habría que hacer algunas precisiones al respecto. La primera premisa es irrefutable: existir es cambiar. Y mientras sigamos existiendo el cambio será inevitable. Pero, el cambio no siempre significa madurar. A veces nos golpeamos tanto en la caída, que acabamos pudriéndonos antes de madurar. Y hay quienes no maduran nunca, no importa cuánto crezcan o cambien por fuera. Porque el verdadero cambio y maduración están en el lugar más profundo de la persona. Aunque parezca lo contrario.
Y crearse a sí mismo, puede llevarnos a un cambio negativo, que no necesariamente signifique madurar. Para ello, debemos realizar una auto-confrontación con nuestros principios y valores para alcanzar fines trascendentes y positivos. Y los tiempos actuales se ignora esta "autocreación" que generalmente no significa nada en términos de ganancias económicas a corto plazo.

En contra de la tendencia mundial de estandarizar, mecanizar, masificar todo, incluyendo a los seres humanos, Acción Cultural Politécnica, IAP se empeña en su labor de hacer personas. Ardua tarea si reparamos en que todo el sistema está en contra: Medios de comunicación, algunos empresarios sin escrúpulos; la "moda"; los estándares de los vecinos del norte con sus series y programas televisivos y su atractivo Hollywood, muy frecuentemente falto de valores.
Este trabajo, de ayudar a dejar de ser "masa" o número, y luego pasar de individuos a personas, nos da enormes lenitivos cuando vemos los resultados.
Después de un proceso lento - y dependiendo de la carga emocional de cada uno, a veces doloroso - se abre un universo de posibilidades que le dan a la persona elementos y herramientas para irse construyendo.
Como es un trabajo a mediano y largo plazo y depende de la voluntad del individuo, a veces no se nota fácilmente cambio alguno.
Además, la mayoría de los avances, son difíciles de medir, aun por el mismo "autoconstructor".
Vale decir, con algo de ironía, aunque con respeto, que la mayoría de aquellos a quienes se les trata de explicar nuestro trabajo y que no creen que sea de vital importancia, engruesan las filas de los que necesitan tal construcción interna.
Aprender a luchar contra nuestros demonios; sobrellevar con paciencia, inteligencia y tolerancia los ajenos; aprender a comunicarnos de mejor forma con la alteridad; tomar decisiones acertadas; trabajar con eficiencia en equipo, son algunos de los resultados de pertenecer al Programa de Formación Humanística Integral de ACP o de Diplomarse como Líderes Humanistas. Sin olvidar que todo ello está enfocado a servir, a ayudar solidaria y profesionalmente a nuestro prójimo. ¿Para qué sino para el servicio está un líder? Porque, de esos pseudo líderes que viven de manipular y engañar con sus dotes artísticas y su "carisma", ya existen muchos y no le hacen falta a nadie.
Lo que hace falta es caer en la cuenta de cuánto tenemos que crecer y "autoconstruirnos" los que aparentemente somos funcionales y de qué manera se vuelve urgente y a veces ineludible esta valiente resolución, en aquellos que han sufrido disfuncionalidad familiar, violencia o abandono. En cuanto aquellos que están ejerciendo su libertad con el alma sana y el corazón en su sitio, siempre pueden servir de ejemplo, guía y voluntarios.
A todos, los espera ACP en su Programa de Formación Integral, con los brazos abiertos.
Leer más...

martes, 28 de agosto de 2012

Envejecer con dignidad. Día del anciano.

La Asamblea general de la ONU instituyó hace algunos años el 1º de Octubre como día del abuelo, sin embargo, cada país ha optado por celebrarlo en distintas fechas. En México el día del anciano se festeja el 28 de agosto, pero lejos de simbolizar únicamente un día para realizar gastos exorbitantes para festejarlos, implica un motivo de análisis profundo a nivel personal y familiar.


Actualmente existen Asociaciones Civiles e Instituciones de Asistencia Privada, así como algunos asilos de ancianos privados que se dedican al cuidado de los adultos mayores. Se estima que aproximadamente el 5.41% (6,073,232) de la población actual del país (112,336,538[1]) son adultos mayores, de los que al menos 10,920[2] son atendidos en asilos y centros de desarrollo comunitario en México.

Por otro lado, el aumento en el promedio de vida en México es de 71.4 años para los hombres y para la mujer de 77.5. Se estima que en los próximos años seguirá aumentando para ser de 80 para las mujeres y de 76 para los hombres.
 
Los ancianos, sin embargo, son el sector más olvidado de las sociedades de muchos países, lo cual es una gran paradoja social debido a que se busca extender y alargar la expectativa de vida pero luego se transforma en una carga social. La vejez es una de las etapas de la vida en las que el ser humano tiene más gastos debido a las enfermedades que llegan con la edad y al creciente costo del cuidado médico y la asistencia que necesitan los ancianos para realizar actividades cotidianas.

Desafortunadamente, un gran número de familias encara esta situación, sin darse cuenta que la falta de planeación puede acarrear serias consecuencias.

Una reciente investigación encontró que muchos hijos adultos que cuidan a sus padres ancianos han tenido que enfrentar esa responsabilidad sin estar preparados.

Lo anterior arroja diversas perspectivas para analizar y atender el problema.

Salud personal

La opinión que los jóvenes y adultos tienen sobre la vejez se realiza en muchas ocasiones percibiéndola como de una remota tercera persona, y aunque la mayoría de las personas no le temen a la vejez, sí anhelan alcanzar esta etapa con dignidad. La clave está en ahorrar, planear y tomar decisiones difíciles pero determinantes a tiempo, para evitar que otros decidan por usted.

Se sabe que el estilo de vida de las personas, tales como fumar, una vida sedentaria o una alimentación inadecuada, incrementan el riesgo de tener que obtener servicios de cuidado y por un período más largo.
Tener una vida saludable desde la juventud y/o la etapa adulta ayuda en gran medida no solamente a que la persona pueda valerse por sí misma, sentirse segura y capaz, sino que también figura como un apoyo a los familiares cercanos encargados de su cuidado.

Planeación en la vejez propia y de los familiares

Desafortunadamente muchos hijos no hablan con sus padres de temas como las finanzas y

qué hacer en caso de enfrentar un problema médico que los deje en estado de coma porque son temas difíciles de abordar, y lo que está ocurriendo es que los hijos se ven obligados a tomar decisiones cruciales en medio de una situación de crisis sin la información y tiempo adecuados y sin saber cuáles son las preferencias de los padres.

Establecer cantidades de ahorro mensuales propias y de los familiares que se acercan a la tercera edad ayuda a tener mayor certeza en la toma de decisiones que impliquen algunos gastos cotidianos y especiales, ya que contrario a lo que muchas personas piensan, los seguros médicos privados no pagan por el cuidado de salud avanzado, el cual consiste en proporcionar ayuda a personas de edad avanzada con sus actividades cotidianas como la alimentación, aseo personal y supervisión de los medicamentos, entre otros.

Apoyo a la población de la tercera edad que aún se encuentra en condiciones de desarrollar actividades productivas




El aumento en la esperanza de vida, y la situación socioeconómica que prevalece, ha surgido un fenómeno que ha ocasionado la aparición de hogares monoparentales y familias trigeneracionales, lo que origina que actualmente en nuestro país, más del 30 por ciento de los hogares sean sostenidos por mayores de 65 años. Los adultos mayores se han convertido en cabezas de estos hogares, llegando a cumplir dobles jornadas de trabajo, que van desde la aportación de un ingreso, el cuidado de niños y la realización de labores domésticas, perfilándose así la nueva familia del próximo milenio conviviendo bajo el mismo techo y en condiciones no siempre óptimas.

Un gran porcentaje de este sector mantiene su capacidad, sus facultades y su deseo de participar, las personas que cumplen 60 o 65 años, no se encuentran limitados para desempeñar roles sociales productivos y creativos, debemos rescatar toda la experiencia de su vida y aprovechar la sabiduría que el tiempo les ha dejado y fortalecer así, la gran cadena generacional y responder con justicia a los esfuerzos que ellos han realizado en su vida para combatir la exclusión.







[1] INEGI  Consulta el 7 de Agosto de 2012
[2] Cifra obtenida del documento “Tercera Edad. Sigamos activos para envejecer bien” del Presidente de la Comisión de Salud, en el Senado de la República, Sen. Samuel Aguilar Solís. (http://www.diputados.gob.mx/cronica57/contenido/cont7/3edad7.htm)
Leer más...

lunes, 27 de agosto de 2012

Dona dignidad

"Compartiendo lo que se tiene con miras a una abundancia más abarcante"
Teresa de Calcuta
Donar dignidad
El Diccionario de la Lengua Española define la palabra donar como "Traspasar graciosamente a otra algo o el derecho que sobre ello tiene". La acción de donar es el desprendimiento gratuito que una persona hace de sus bienes a favor de otra, con la intención de beneficiarla. 

Es una cuestión de caridad, pero también de justicia. Los sentimientos de sociabilidad, cariño o gratitud, son su base, sin embargo, no todo es susceptible de donar. 
Aun cuando las personas beneficiarias de la donación tengan una necesidad extrema -por padecer pobreza,  inundaciones, terremotos o pérdidas totales de sus pertenencias- deben ser reconocidas en su dignidad ofreciéndoles cosas con las que la recuperen y les devuelvan la esperanza

Para el donante, entonces, es menester que lo que ofrece en ayuda al necesitado se encuentre limpio, en buen estado y/o en caso de ser necesario, haya sido reparado anteriormente a la donación: ropa digna y sin roturas, (nunca ropa interior) comida apetecible y fresca; juguetes completos, que no representen un riesgo u órganos sanos y perfectamente funcionales, etc.

El hecho de que para las organizaciones sociales sean de gran valor las cosas que tú no estás utilizando, no quiere decir que todo lo que no ocupas sea apto para donar. Los juguetes, ropa, cobijas, aparatos, libros o medicamentos, deben estar en buen estado, de manera que otra persona pueda utilizarlas con dignidad
Dijo la madre Teresa y con razón, "hay que dar hasta que duela" y Anette Candanedo, la exitosa asesora de campañas sociales, parafrasea sus palabras: "Las donaciones tienen que doler un poquito porque si no, son sólo las sobras"
Donar no implica dar aquello que nos sobra, tampoco únicamente bienes económicos o en especie, sino también nuestro tiempo; sólo cuando nos acercamos realmente a las personas que tienen profundas carencias o necesidades básicas apremiantes, nos daremos cuenta verdaderamente de la forma en que podemos ayudar y participar más activa y efectivamente. Cada vez que podamos debemos donar un momento para dárselo a quienes lo necesitan.

Para demostrar que lo mejor que uno puede dar es a uno mísmo, la Cruz Roja Española llevó a cabo este comercial en una campaña para solicitar voluntarios. 


Tu tiempo es valioso y si lo compartes es mucho más probable que crezcas en dones y enriquezcas tu espíritu al enriquecer con tu atención a quienes lo necesitan. Al fin y al cabo...


"No se trata de cuánto damos sino de cuánto amor ponemos al dar."
Teresa de Calcuta

Leer más...

lunes, 23 de julio de 2012

Colabora

Acción Cultural Politécnica es una Institución de Asistencia Privada, con registro número 306 dentro del Rubro de "Educación y Desarrollo Comunitario" en la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, por lo que te asegura que tus donativos serán utilizados con transparencia, profesionalismo y efectividad para el cumplimiento de su objeto social.

Puedes realizar

Donativos en ESPECIE

Donativos en EFECTIVO a través de

  • Grupo ABAC (Un peso mínimo diario)
  • Depósito o transferencia bancaria a:
    Acción Cultural Politécnica, IAP.
    Banco: Bancomer
    No. de cuenta: 01013 90473
    CLABE: 012 180 00101390473 8
    *Solicita tu recibo de donativos.
Esta Organización NO recibe apoyo de partidos políticos. Está sostenida y sustentada por la sociedad civil y obtiene sus recursos de las aportaciones de sus amigos y benefactores con Visión Integral.
Leer más...

miércoles, 18 de julio de 2012

Así es una IAP

Entrada una hermosa y cálida mañana -como las que acontecen ahora en julio, ya saben, ¿no?- por los pasillos de Acción Cultural Politécnica un gran número de pacientes, alumnos del DLH (Diplomado de Líderes Humanistas) y de Latín recorrían las instalaciones para ir a sus respectivas sesiones de terapia y clases. 

Martha Mejía, directora de la Institución, platicaba con un egresados del programa de formación integral sobre sus logros después de haber sido formado en ACP. Repentinamente Don Justiniano mencionó unas siglas que sobresaltaron a Martha.

-La verdad es que Acción Cultural Politécnica, A.C. es una institución que llevo en el corazón -comentó sonriente.
-¿A.C.? -preguntó Martha mientras lo miraba con sorpresa.
Hubo un silencio un poco incómodo y luego Don Justiniano balbuceó: -Sss-si, ¿no?
-¡No, Don Justiniano! Acción Cultural Politécnica, es una Institución de Asistencia Privada...
-¿Entonces es privada? ¿yo pensé que no tenía fines lucrativos? al menos cuando el Padre Guzmán la abrió, no era lucrativa -interrumpió.

Después de unos instantes en los que Martha se dio cuenta que el ex-residente no tenía idea lo que significaban las siglas I.A.P., se tomaron un poco más de tiempo para explicarle lo que las IAP eran y que el señor entendiera.

¿Qué es una Institución de Asistencia Privada?
Las IAP son entidades con personalidad jurídica y patrimonio propio, sin propósito de lucro, que con bienes de propiedad particular ejecutan actos de asistencia social.
-En términos coloquiales -dijo Martha -son instituciones creadas por la sociedad civil organizada, que no pertenecen a ningún partido político, por lo que no obtienen ingresos del gobierno sino de los donativos de recuperación y de empresas o personas bienhechoras. Esos recursos son destinados al cumplimiento del objeto social de la IAP, el cual generalmente está enfocado en ayudar a la población vulnerable que no alcanza a ser atendida por las instituciones del gobierno...

¿En qué contribuyen las IAP?
Promueven una cultura de ayuda al prójimo, incentivan la participación de la sociedad civil en materia asistencial, brindan opciones de apoyo en materia social que los gobiernos no puedan cubrir, unen esfuerzos en favor de los más necesitados y mejoran las condiciones de vida de personas en situación de marginación y vulnerabilidad de la sociedad.
Las IAP se encuentran reguladas por la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal (LIAPDF).
Es la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal quien las supervisa para que cumplan con la voluntad para la que fueron fundadas, y garantizar la permanencia y la adecuada administración del patrimonio destinado a la labor asistencial. (http://www.jap.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=28&Itemid=743)

-Las IAP además de estar reguladas por Hacienda, también son vigiladas por la Junta de Asistencia Privada, quien garantiza a los posibles donadores que sus recursos están siendo bien canalizados.

Los rubros asistenciales son: Adultos mayores, Niños y jóvenes, Salud y adicciones, Educación y capacitación, Discapacidad/Rehabilitación y Otra clase de servicios asistenciales.

-Ya comienzo a entender, lo que sucede es que cuando yo entré a la residencia, todavía era Asociación Civil; pero entonces, ¿cuál es la diferencia entre una A.C. y una I.A.P.? -preguntó Justiniano.

-La diferencia es precisamente que están reguladas no solamente por la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) sino que también son vigiladas y apoyadas por la Junta de Asistencia Privada, por lo que puedes estar seguro que las IAP cuentan con ciertos niveles de profesionalización y adecuada canalización de recursos, ofreciendo así mayor certeza tanto si eres beneficiario como si decides colaborar responsablemente con alguna de estas instituciones.

-Ya lo veo más claro, Martha, ya entendí que con "asistencia" quiere decir que apoyan a la población vulnerable como su objeto social y sin fin lucrativo y que "privada" no implica necesariamente a empresas sino a personas de la sociedad civil organizada, por esa razón Acción Cultural Politécnica si es una IAP. Muchas gracias por explicarme.

 
Leer más...

lunes, 16 de julio de 2012

Amigos y Bienhechores de Acción Cultural

Todos somos responsables de este maravilloso espacio que es nuestro país. Nosotros somos la sal de nuestra tierra. Somos el elemento que materializa los resultados del devenir histórico. Nosotros hacemos u omitimos y todo tiene siempre una consecuencia lógica: la justicia o la injusticia; la ignorancia o la sabiduría; la paz o el conflicto entre los hombres.


Visión: Ser un grupo de solidaridad comunitaria, comprometida con la misión de A.C.P. que dé ejemplo de responsabilidad social.

Misión: Apoyar a Acción Cultural Politécnica, IAP en la donación y captación de recursos y su administración transparente.

Objetivo: Crear y administrar un fondo de recursos en pro de ACP para su mejor funcionamiento y crecimiento.

Compromisos: Donar una cantidad inicial voluntaria, y dar como mínimo, un peso diario como donativo.
Formar parte del grupo, implicará estar en contacto permanente y aprovechar las actividades culturales y formativas que ofrece la institución.

Beneficios: Tener la satisfacción de ayudar a otros en el aspecto más urgente: el cultural.
Trascender como un ser generoso y solidario y crear con mi ejemplo una cultura que tienda a la vivencia de valores.
Participar en el Consejo de Asesores de ACP.

Informes: Aurelio Salas
Comisario de Acción Cultural Politécnica, I.A.P.
contacto@accion-cultural.org.mx
Leer más...

miércoles, 27 de junio de 2012

Boletines Anuales ACP. Porque siempre tenemos algo que queremos compartir contigo

Consulta los boletines anuales que Acción Cultural Politécnica, IAP., publica para mantenerte informado con respecto al impacto que logra con ayuda de sus bienhechores, colaboradores y voluntariado. No te los pierdas.

Haz click en cualquiera de los siguientes enlaces.
Leer más...

Calendario de Actividades en ACP, IAP


Haz click en el icono de "Google Calendar" para ver especificaciones.

Videos Relacionados